Entre el 14 al 28 de marzo de 2013, tuvo lugar la exposición "La imagen de Guinea a través de los libros", en el CMNSA.
Entre todas las metáforas culturales, la del libro como espejo de la realidad es una de las más frecuentes y fecundas, porque pone en contacto directo la vida con el mundo espiritual de los hombres, su capacidad lingüística para aprehenderlo y su voluntad de expresar o imponer una perspectiva a los demás. Desde el primer impulso occidental por expandir las fronteras del universo conocido, los europeos han ido asimilando los nuevos territorios y pueblos con los que entraron en contacto. Lo que en la Edad Media se describió como "maravillas", fue derivando con el tiempo en una concepción utilitaria, de empleo en beneficio propio los nuevos recursos, que se refleja en las numerosas obras funcionales, y cartas de marear, que explanan la geografía y las rutas, y describen la botánica, la zoología y los recursos minerales y agrícolas de los nuevos territorios. El siglo XIX añade a estos libros utilitarios, los cuadernos de las exploraciones –de carácter económico, pero también antropológico o deportivo– y las primeras obras de ficción ambientadas en un entorno que resultaba enormemente exótico y atrayente al lector europeo. Las características de la tardía colonización española de los territorios del golfo de Guinea, hace que abunden en primer lugar las obras extranjeras, apuntes de capitanes como William F. Owen, exploradores como Thomas R. H. Thomson, misioneros como el metodista John Clarke o el lingüista prusiano Wilhelm Bleek. Los diarios de viaje y los esbozos geográficos y militares dejaron paso paulatinamente a los trabajos de los misioneros, como el mencionado Clark o el metodista fernandino William N. Barleycorn, que realizó las primeras gramáticas y diccionarios de lenguas autóctonas. La presencia española a partir de 1845 dio un nuevo impulso a los estudios sobre Guinea con la aparición de trabajos encaminados a la posesión y la explotación agrícola, a la manera de Arnal y Lapuente. Junto a ellos, vieron la luz la primera gramática de la lengua bubi, realizada por el misionero Joanola, y estudios antropológicos y lingüísticos recogidos en La Guinea Española o en las obras antropológicas de Baumann (1888), Tessmann (1913, 1923).
Home
»
actividades
»
AEA
»
biblio
»
Exposición
»
Guinea
» Exposición "La imagen de Guinea a través de los libros"
Exposición "La imagen de Guinea a través de los libros"
Etiquetas:
actividades,
AEA,
biblio,
Exposición,
Guinea